miércoles, 26 de agosto de 2015

Glosario.

Aines
Los antinflamatorios no esteroideos son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. ..

Anticuerpo
Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.

Antígeno
Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.

Autóctono, na
Que se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en que se encuentra:


ARN
Sigla de ácido ribonucleico, ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética.


 Artralgias
 Artralgia significa literalmente dolor de articulaciones; es un síntoma de lesión, infección, enfermedades como las reumáticas o reacción alérgica a medicamentos.


Biometría hemática
En medicina, el hemograma o CSC o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.


Cefalea
Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez.

CO2
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón).


Deshidratación
 Extracción del agua que contiene una sustancia, un organismo o un tejido orgánico.
"para los cereales y leguminosas se han construido secaderos y plantas de selección y clasificación, y las forrajeras han dado lugar a centros de deshidratación"
Pérdida del agua que contiene una sustancia, un organismo o un tejido orgánico.


ELISA
Siglas en inglés de Enzyme-linked Immunosorbent Assay (análisis por inmunoadsorción con enzimas ligados). Técnica inmunológica de gran sensibilidad y especificidad que se utiliza para detectar antígenos y anticuerpos. Se basa en la gran capacidad de reacción del complejo enzima-antígeno que se une específicamente con un anticuerpo para formar un compuesto coloreado.

Epigenética 
Se refiere a los cambios heredables en el ADN e histonas que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y modifican la estructura y condensación de la cromatina, por lo que afectan la expresión génica y el fenotipo.


EVA 
Es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Valor Económico Agregado o Valor Económico Añadido (E.V.A.): Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual.


Facies
 Aspecto del rostro de una persona.
"facies cadavérica"
Conjunto de características de una roca o terreno consideradas desde el punto de vista de su formación.


Genética
Parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.

Genotipado, o Genotipificación o caracterización genética,
Se entiende el proceso de determinación del genotipo o contenido genómico, en forma de ADN, específico de un organismo biológico, mediante un procedimiento de laboratorio. En otras palabras, es la técnica de laboratorio que se utiliza para determinar la información genética de un organismo, o genotipo, y poder diferenciarlo del resto.


Inmunoglobulina G (IgG)
Es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo. Se trata de la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal (líquido presente en la cavidad abdominal).

Inmunoglobulina M (IgM)
Es uno de los cinco isotipos de inmunoglobulina (G, A, M, E, D) presentes en mamíferos, constituyendo un 6% de la población presente en sangre.

Serología 
Es un análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para producir anticuerpos durante una infección activa.

Mialgia
Dolor muscular.

OMS 
Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas

OPS
Organización Panamericana de la Salud.

Pickles
Está muy extendido, básicamente designa a los alimentos que se preparan y/o se conservan en vinagre, pero hay que decir que hay ciertas diferencias según en el país en el que nos encontremos, en España si tenemos que definir qué son los pickles, la respuesta son los encurtidos.

Preauricular
Frente de la parte externa del oído.

VIH
Sigla de virus de inmunodeficiencia humana, virus causante del sida.



martes, 25 de agosto de 2015

Hablemos de diferentes temas!!! PUBMED









Efectos del ácido acetil salicílico en EVC







Depresión en mujeres adolescentes





Tratamientos recientes  para el cáncer cervico uterino.








Prevención y control de la gastroenteritis









Prevención y control de la influenza estacional.






Efectos adversos de los esteroides





ENLACE A LA PAGINA PRINCIPAL DE PUB MED:



Mas información sobre los vectores

Tanto Ae. aegypticomo Ae. albopictusse han visto implicados en grandes brotes de fiebre chikungunya. Mientras que Ae. aegyptiestá confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae. albopictustambién está presente en regiones templadas, e incluso templadas-frías. En los últimos decenios Ae. albopictusha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de África, Europa y las Américas.
En comparación con Ae. aegyptila especie Ae. albopictusprospera en una variedad más amplia de acumulaciones de agua que le sirven de criaderos, tales como cáscaras de coco, vainas de cacao, tocones de bambú, huecos de árboles, charcos en rocas, además de depósitos artificiales tales como neumáticos de vehículos o platos bajo macetas.
Esta diversidad de hábitats explica la abundancia de Ae. albopictusen zonas rurales y periurbanas y en parques urbanos sombreados. Ae. aegypti está más estrechamente asociado a las viviendas y tiene criaderos en espacios interiores, por ejemplo en floreros, recipientes de agua y tanques de agua en baños, además de los mismos hábitats exteriores artificiales que Ae. albopictus.
En África se han encontrado varios otros mosquitos vectores de la enfermedad, entre ellos especies del grupo A. furcifer-taylori y A. luteocephalus Hay indicios de que algunos animales diferentes de los primates (roedores, aves y pequeños mamíferos) también pueden actuar como reservorios.



Fuente: 

Estadísticas de la chikungunya en México.

En octubre del 2014, la fiebre Chikungunya se reportó por primera ocasión en México, en el Estado de Chiapas. En abril del 2015, la OPS informa de 630 casos confirmados en nuestro país y el CDC aporta que hacia el 1 de marzo del 2015, se habían reportado 1,060 en los siguientes estados: Chiapas (350), Coahuila (1), Colima (6), Guerrero (506), Oaxaca (195), Sinaloa (1) y Sonora (1). Por su parte, la Secretaría de Salud indica que la mayor parte de los casos se presenta en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con presencia mínima en Sinaloa y Sonora, y que la virosis afecta a todos los grupos de edad, sobre todo en el grupo de 35 - 39 años. La subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ha advertido que el número de casos aumentará en el transcurso de los próximos meses, dadas las condiciones climáticas y factores asociados a la migración. Hasta el momento, las cifras que se ofrecen se consideran una subestimación. 







Pagina web consultada: 






Mito o Realidad.

1 Cerveza
Los científicos aún no han logrado explicar por qué los mosquitos sienten una especial fascinación por los tomadores de cerveza. Pero, varios estudios han demostrado que a estos bichitos zumbadores también les apetece esta bebida –y todas aquellas que contengan alcohol, en general. 


2 Comidas con potasio
Las comidas ricas en potasio estimulan la producción de ácido láctico y los mosquitos adoran a este compuesto químico. Por tanto, siempre que comas bananas, patatas, pasas de uva, aguacates o espinaca, ¡embadúrnate en repelente! Los mosquitos estarán al acecho.


3 Alimentos ricos en sal
¡Si tan solo el potasio aumentara las cantidades de ácido láctico! Pero, no: el sodio también lo hace. Así que la próxima vez que te deleites con una hamburguesa triple queso o unas buenas patatas fritas, no te sorprendas cuando los mosquitos vengan a visitarte.


4 Chocolate, bombones, tartas, dulce
 El azúcar es un gran atractivo para las personas –y para los mosquitos también–. Y es que el aroma a sacarina que desprenden los alimentos ricos en azúcar, ¡les resulta irresistible!


5 Alimentos con mucho colesterol
He aquí una nueva estrategia para averiguar si tus niveles de colesterol malo están por las nubes. ¿Sueles atraer a todos los mosquitos de tu barrio? Entonces, déjame decirte que existe la posibilidad de que el colesterol malo no esté tan equilibrado, después de todo. Y es que los mosquitos se sienten particularmente atraídos por las personas con colesterol.
Si sospechas que esta puede ser tu situación, come más frutas y verduras y siempre opta por las carnes más magras. De esta manera, los mosquitos ya no te considerarán tan deliciosa y, por sobre todo, ¡mejorarás tu calidad de vida!


6 Pickles
Los pickles pueden ser muy sabrosos, sí, pero también son poderosos imanes de mosquitos. Esto se debe, ¡vaya sorpresa!, a que contienen cantidades descomunales de ácido láctico. Así que la próxima vez que vayas a condimentar tu hot dog con pickles, piénsalo dos veces…




7 Productos lácteos
¡Ahora sabrás por qué nunca pudiste disfrutar de tu helado al aire libre! No es que a los mosquitos les agrade este manjar de verano, aunque a estas alturas ya no me sorprendería… Para ser precisa, a estos inteligentes bichitos les agrada el ácido láctico que tu cuerpo produce cuando te deleitas con tu helado favorito y con la mayoría de los productos lácteos. Entonces, ¡que tomar helados bajo techo sea la nueva moda!






Datos curiosos!!!





·        1.-  Las abuelas decían que cuando alguien era víctima frecuente de la picadura de mosquitos, esa persona “tenía la sangre dulce” y ahora que se propaga el virus del Chikungunya, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, muchos están acudiendo a la vitamina B para no “tener la sangre dulce” y espantar a estos insectos.




2.- No hay estudios que confirmen que la ingesta de Vitamina B sea absolutamente efectiva contra la picadura de mosquitos, pero en zonas y periodos donde se está más expuesto, muchos lo sugieren como una una protección adicional.


3.-Algunos estudios indican que es posible que la eliminación de la Vitamina B a través del sudor actúa como repelente adicional.

· 


 4.- Al contrario que otras vitaminas, la Vitamina B no tiene efectos secundarios conocidos, puesto que, cuando el cuerpo ha llegado a la cantidad necesaria, elimina el resto a través de la orina y el sudor.

·         

 5.- Algunas personas recomiendan remedios caseros como ingerir  agua de limón con  carbonato y miel en el transcurso del día para evitar la picadura del mosquito.

·         

 6.- Personas han tomado con humor esta enfermedad y  han realizado canciones o parodias que se comparten y causan gran popularidad en las redes sociales. 

·         






Preguntas frecuentes sobre la fiebre chikungunya.

¿El chikungunya se transmite de persona a persona?
El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.
¿Por qué la transmisión es tan rápida?
Hay tres factores para una transmisión rápida que se ha documentado también en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para Las Américas. 2) Como es un virus nuevo, toda la población es susceptible de adquirir el chikungunya porque no tiene defensas,  y 3) Además, la presencia del mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los países tropicales.
¿El chikungunya  puede dar dos veces?
No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.  
¿Cuál es el riesgo que esto se propague a otros países de la región?
El riesgo depende de varios factores, fundamentalmente de la presencia del mosquito que transmite la enfermedad, el Aedes. En estos momentos no es posible estimar el riesgo para otros países de la región, pero la posibilidad de que se extienda obliga a estar alerta y a disponer de medidas de vigilancia de este virus. Como el riesgo de transmisión de chikungunya depende de la presencia de los mosquitos Aedes, lo principal es controlar a estos vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. En este momento los mosquitos Aedes están presentes en muchos países de las Américas. 
¿Qué significa “transmisión autóctona” de chikungunya? ¿Qué son los casos “importados” de chikungunya?
Una transmisión autóctona significa que las poblaciones de mosquitos que residen en un área determinada están infectadas con el virus y comienzan a transmitirlo a las personas que están en esa misma área. En presencia de transmisión autóctona los enfermos  no tienen antecedentes de viajes a áreas endémicas. Quienes han contraído la enfermedad en países con chikungunya se los considera casos “importados”, es decir, que fueron picados por mosquitos infectados durante sus viajes a lugares donde este virus está presente.
¿Qué debemos hacer si nos da chikungunya?
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén cada 6 horas.
La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO).
Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones. Por eso se recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua. En los niños y adultos se puede bajar la fiebre también por medios físicos, con paños en el cuerpo con agua a temperatura ambiente, o baños en ducha o tina sobre todo cuando la fiebre está por encima de los 39 grados centígrados. 
¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya?
No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
¿Puede provocar la muerte?
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso, los adultos mayores y las personas que tienen una enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH, entre otros), deben acudir a un médico para una mejor evaluación y seguimiento de la enfermedad.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y llevarlo de inmediato a un hospital si observan signos de alarma. 
¿El chikungunya es parecido al dengue?
Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensas en el chikungunya. Esta es la principal diferencia. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda y que puede incapacitar (doblar) a las personas para caminar, hasta para abrir una botella de agua. El dengue puede complicarse cuando cae la fiebre y hay que estar atentos a los signos de alarma. 

¿Los mosquitos que transmiten el dengue podrían transmitir también chikungunya? ¿O sólo transmitirían una de las dos enfermedades?
Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en raras ocasiones, pueden hacerlo de manera simultánea, de manera que no se han reportado un número significativo de pacientes con coinfección.

¿La madre puede transmitir el virus chikungunya a su bebe durante el embarazo o el parto?
Las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o al momento del parto. La cesárea no evita la transmisión. Por esta razón, las mujeres embarazadas con chikungunya son un grupo de riesgo por la transmisión al recién nacido y deben ser atendidas por su médico. El chikungunya no se trasmite a través de la leche materna.
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya?
Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya  y el dengue.
Al igual que el dengue, este virus requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente. Esas medidas pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito: 
  • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito
  • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados.
  • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.
¿Qué puedo hacer para protegerme si estoy viajando a algún lado donde está el virus del chikungunya?
Si está viajando a un país que tiene el virus del chikungunya, siga las siguientes recomendaciones para prevenir las picaduras de mosquito y reducir el riesgo de infección:
  • Cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
  • Use repelente como se indica y reaplique como se sugiere
  • Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros
¿Hay alguna recomendación de la OPS/OMS de restringir viajes a esa zona?
La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos, de la misma manera que se realiza en las zonas donde existe transmisión de dengue.
¿Qué está haciendo la OPS/OMS?
La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito trasmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, diagnosticar y tratar a los pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población para reducir la presencia del mosquito. También está recomendando a los países que fortalezcan la capacidad a nivel de laboratorio para detectar el virus de manera oportuna.

Referencia: 

¿SABÍAS QUE?



Un grupo de 18 gemelas idénticas y 19 mellizas fue sometido a la tortuosa exposición a la picadura de mosquitos, y estos  mostraron preferencia por determinadas personas y, en todos los casos, por sus gemelas idénticas.



“Los resultados demuestran un componente genético subyacente al tipo de olor humano, una diferencia genética que es detectable por los mosquitos a través de nuestro olor y que se utiliza durante la selección de la persona”, fue la conclusión de los investigadores que realizaron el estudio, según el diario El País, de Madrid.


Estudios anteriores habían mostrado que el olor corporal es clave para sufrir o no el ataque de mosquitos, y que otros factores influyen, por ejemplo, beber cerveza parece atraer más las picaduras.
Los mosquitos también se sienten atraídos por la temperatura del cuerpo, el sudor, la emisión de CO2 y la ropa de colores oscuros. De hecho, cuando consumimos complejo B, la vitamina sobrante se elimina a través de la piel y de la orina, que tiene un olor  que sirve de repelente de los insectos, según estudios médicos anteriores.


Sin embargo, de dos personas que tengan las mismas características, por ejemplo, que ambas estén tomando cerveza en un café, los mosquitos seguirían teniendo preferencia por una de las dos, y ello se debe a los aspectos genéticos, porque este factor determina más del 80 % de los 400 compuestos que exudan los seres humanos, pero resultaría una labor sumamente dificultosa identificar cuáles son los que atraen a estos insectos.


Los científicos que realizaron el estudio creen que la diferencia entre las personas que atraen a los mosquitos y las que no, no se debe a sus reacciones metabólicas, y antes por el contrario, ciertas personas están desarrollando a nivel genético una defensa natural que las protege de las picaduras.


Primer caso de chikungunya en México.

El primer caso de chikungunya en México se presentó en una mujer de 39 años de edad dedicada al deporte, eoctubre del 2014, la fiebre Chikungunya se reportó en el Estado de Chiapas.La paciente viajó al Caribe el 21 de mayo de 2014; pasó por las islas Santo Tomás, San Martín y San Kitts, para llegar a la Isla Antigua y Barbuda, donde acudió a un evento deportivo y en la que permaneció hasta el 28 de mayo. Ese mismo día por la noche, en su arribo a México, refirió el inicio la sintomatología con fiebre no cuantificada, escalofríos, malestar y debilidad generalizada, cefalea, mialgias y artralgias. Los dolores articulares eran muy intensos (8 de 10 puntos en la Escala Analógica Visual [EVA]) en ambas rodillas, en la cadera, las muñecas, los codos y la espalda. Se buscó atención médica en la que se indicó metamizol y se solicitó una biometría hemática.

El 30 de mayo continuaron intensamente los síntomas y no se controlaron con metamizol, por lo que acudió a solicitar atención a la Coordinación de Epidemiología de la Región Sanitaria XII Centro Tlaquepaque, de la Secretaría de Salud Jalisco. En el examen físico la paciente presentó fiebre de 39°c y refirió cefalea con dolor retrocular y artralgias intensas, con facies de dolor, ligera palidez de la piel y de las mucosas, y ganglios palpables dolorosos de 0.5 mm de diámetro en la región preauricular y retroauricular bilateral. El dolor articular fue generalizado, pero con especial intensidad en muñecas, codos, cadera, rodillas, tobillos y pies, todo de forma bilateral, aunque se percibió más en codo y muñeca derecha, lugares que habían sufrido previamente fractura radiocubital, así como en la rodilla derecha, donde también se tuvo una lesión con anterioridad.

A partir de la sintomatología y de los antecedentes epidemiológicos, la impresión diagnóstica fue de infección por virus de chikungunya o fiebre por dengue. Se decidió tratar el caso de forma ambulatoria con analgésico paracetamol, hidratación oral, medios físicos para el control de la fiebre, reposo absoluto intradomiciliario y se indicaron las medidas preventivas a fin de evitar que se propagara la enfermedad.

El día 2 de junio ya no se presentó la fiebre, el exantema prácticamente desapareció y el dolor de las articulaciones disminuyó a intensidad EVA 7 de 10, incluso se quitó por completo en algunas articulaciones pero continuó en muñecas, codos, cadera y rodillas; en espalda el dolor se había presentado únicamente en región dorsal y en esta etapa se extendió a la región lumbar. Este síntoma respondió adecuadamente a la ingesta de paracetamol indicado, pero después de 5 horas reapareció. Las náuseas disminuyeron. Se tomó nuevo control de biometría hemática (cuadro I) y se continuó con el mismo manejo.


En los días siguientes la paciente presentó mejoría, el dolor disminuyó paulatinamente al grado de presentarse de forma intermitente durante el día sobre todo en muñeca, codo y rodilla derecha, así como en la espalda. Continuó la fatiga generalizada. El 9 de junio se integró a sus actividades laborales con un dolor mínimo que respondió adecuadamente a la ingesta de antiinflamatorios no esteroides; la fatiga continuó.

Ante la sospecha diagnóstica derivada de la sintomatología y de los antecedentes de viaje a una zona de transmisión autóctona, se realizó el reporte oportunamente y se alertó al personal de control de dengue para que llevaran a cabo las acciones de control del vector, procedimiento que se realiza nueve horas después de la detección de un caso. Se realizó rociado intradomiciliario, así como nebulización espacial con máquina de ultra bajo volumen (ULV, por sus siglas en inglés), medidas que a la fecha han logrado evitar que la enfermedad se disemine.


La confirmación diagnóstica de chikungunya la realizó el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), dependiente de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal. Se realizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), la cual dio un resultado positivo a chikungunya; de igual forma se realizaron los exámenes para dengue: detección del antígeno de superficie NS1, anticuerpos antivirus dengue IgG (Elisa) y PCR, los cuales se reportaron negativos.


http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=003001