La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito portador del dengue. No se transmite de persona a persona. Actualmente, no existe vacuna o medicamento que evite el contagio.
Chikungunya es una palabra que en el idioma makonde significa "doblarse". Es una enfermedad nueva en el continente americano, transmitida por el mismo tipo de mosquito que propaga el dengue (Aedes aegypti) por lo que en algunos casos se pueden contraer ambas infecciones.
La enfermedad aparece de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado y puede durar el mismo tiempo en la fase aguda.
Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
Signos y síntomas
La fiebre de la chikunguya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre mayor a 39°C, generalmente acompañada de dolor intenso en articulaciones (asociados a hinchazón), cabeza, espalda,músculos, nauseas, manchas rojas en la piel (erupciones) y conjuntivitis (enrojecimiento de ojos)
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
Transmisión
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son:
Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.
La enfermedad suele aparecer entre 3 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Grupos de riesgo
- Niñas y niños
- Adultos mayores
- Mujeres embarazadas
Diagnostico
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).
El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.
Tratamiento
el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos.
No existe ningún antivírico especifico para tratar la fiebre chinkunguya ni mucho menos existe una vacuna para prevenirla.
Prevención
La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. • Aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo. • Llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. • Aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. • Uso de mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección.
EL ABC DE...
Me agrado mucho esta información, ya que todos debemos de saber algo acerca de este virus, que en la actualidad es de mucha importancia.
ResponderEliminarContiene información clara y precisa que puede ayudar a muchas personas a identificar dicha enfermedad y posteriormente acudir con su medico familiar para un correcto tratamiento y seguimiento, para así poder evitar las complicaciones o recaídas.
Muy buen aporte de información.
ResponderEliminargracias por la informacion... es muy buena ya que nos habla de como es esta enfermedad y como reconocerla
ResponderEliminarBuen trabajo, excelente información
ResponderEliminarExcelente! Completo y objetivo!
ResponderEliminarGracias por la información! Completa y concreta!
ResponderEliminarMás blogs así por favor!
Muy buena información, completa y se entiende perfecto
ResponderEliminarEsta información es de gran importancia para tomar precauciones y evitar esta enfermedad que hoy en día esta afectando a una parte considerable de la población.
ResponderEliminarMe parece muy interesante la informacion ya que como comentan nos ayuda al identificar esta enfermedad, a ver que precauciones podemos tomar y en caso de padecerla que es lo que debemos hacer.
ResponderEliminarExcelente!
Me parece muy interesante la informacion ya que como comentan nos ayuda al identificar esta enfermedad, a ver que precauciones podemos tomar y en caso de padecerla que es lo que debemos hacer.
ResponderEliminarExcelente!
Me parece muy interesante la informacion ya que como comentan nos ayuda al identificar esta enfermedad, a ver que precauciones podemos tomar y en caso de padecerla que es lo que debemos hacer.
ResponderEliminarExcelente!
muy buen trabajo chicas! felicidades
ResponderEliminarA mi ya me dió! Esperemos que se encuentre una vacuna pronto ;)
ResponderEliminarMe parece muy buena informacion, ya que no he leido mucho sobre esta enfermedad, y aqui lo explican de manera concreta y entendible
ResponderEliminarMe parece muy buena informacion, ya que no he leido mucho sobre esta enfermedad, y aqui lo explican de manera concreta y entendible
ResponderEliminarMe parece muy buena informacion, ya que no he leido mucho sobre esta enfermedad, y aqui lo explican de manera concreta y entendible
ResponderEliminarmuy buena informacion, me encontraba con dudas hacerca de esta enfermedad, pero con esta info, dudas aclaradas, muchas gracias =D
ResponderEliminarExcelente información, es bueno que todos estemos bien informados
ResponderEliminarGracias por aportar información sobre la Fiebre por Chikungunya, ya que no existe tantos datos sobre esta y menos una vacuna lo que seria de vital importancia para su tratamiento y prevención, pero igual al informarnos de temas así podemos lograr reducir el índice de contagios, agradecería nos siguieran informando de novedades y actualizaciones de la medicina sobre este aspecto.
ResponderEliminarGracias por compartir la información, es clara y concisa.
ResponderEliminarMuy buena información, clara y precisa, he leído varios artículos sobre esta enfermedad , pero esta información es de lo mas concreto y claro que he encontrado. Me ha sido de mucha ayuda para comprender mas sobre este tema. Gracias.
ResponderEliminarMuy buena información, clara y precisa, he leído varios artículos sobre esta enfermedad , pero esta información es de lo mas concreto y claro que he encontrado. Me ha sido de mucha ayuda para comprender mas sobre este tema. Gracias.
ResponderEliminarMuy buena información, clara y precisa, he leído varios artículos sobre esta enfermedad , pero esta información es de lo mas concreto y claro que he encontrado. Me ha sido de mucha ayuda para comprender mas sobre este tema. Gracias.
ResponderEliminarMuy buena información y necesaria principalmente para aquellos lugares afectados. Por miedo y/o incompetencia las autoridades no le han dado la suficiente atención al problema para la salud que representa, en especial para los diabéticos e hipertensos en quienes presenta mayores complicaciones incluso letales. Qué bueno que combaten la desinformación como esas cadenas que hablan de tratamiento con limón por un doctor profesor científico y demás cosas de gente ilusa como aquella idea tonta de 4 dias de oscuridad. Desconocia que ya existiran pruebas especificas gracias por compartir la información.
ResponderEliminarFácil de interpretar y comprender.
ResponderEliminarGracias por la información.
:)
Atte Joquebeth Vayran
La "Chick B", es una lastima que la prueba confirmatoria solo se realize en ciertos laboratorios, la consecuencia son las cifras falsas que se manejan mientras el problema sigue avanzando, buen aporte :D
ResponderEliminarDEBIDO A LOS BROTES ME PÁRESE PERTINENTE ESTE TIPO DE INFORMACION GRACIAS
ResponderEliminarMuy buena información, útil para aclarar muchas dudas surgidas al rededor del tema en especial en lugares donde se han presentado varios casos.
ResponderEliminarQue buena informacion y sobre todo que aclaren que es real y den una breve reseña, así las personas dejaran de creer en los falsos rumores que solo podrian afectar aun mas a los enfermos.
ResponderEliminarExcelente información, clara, concisa y entendible para población en general.
ResponderEliminarInteresante que esta enfermedad se confunda con el dengue,siendo que el vector es el mismo. vale la pena informarse.
ResponderEliminarAtt. Hector Tapia Martinez
Excelente forma en como lograron organizar la información. Me aclararon varias dudas.
ResponderEliminarAtt. Fernando Martinez.
Muy buen trabajo, gran recopilación y explicación de esta enfermedad que esta muy dando muy fuerte en varios lugares. Nunca esta de mas tener la información correcta para prevenir y tratar la misma.
ResponderEliminarGRacias